Siguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."
Historia
La acción de Cáritas trasciende las fronteras nacionales. Su misión se potencia en todo el mundo a través de Caritas Internationalis, y de la articulación regional que se realiza en cada continente. Los primeros movimientos de Cáritas fueron inspirados en sus orígenes por los padres Paules a finales del siglo XIX, con sus organizaciones dedicadas a las obras de caridad, tanto en Francia como en Alemania. Estas obras testimoniales y su contacto cercano con el Papa León XIII le tocaron el corazón, la inteligencia y la imaginación al seminarista Lorenz Wethmann, estudiante del Colegio Germánico de Roma.
Lorenz Wethmann, ya era sacerdote, doctor en filosofía y teología cuando se integró a la curia de la diócesis de Limburgo. En diciembre de 1884, forma parte de la diócesis de Francfort renunciando en 1886 para dedicarse a la pastoral social. Durante estos años, fue madurando la idea de unificar y de establecer la coordinación con los grupos y organizaciones que de alguna manera se dedicaban a las obras de caridad.
Al participar en el IV Curso Práctico Social de la Unificación del Pueblo, el Padre Lorenz se encontró con Franz Brandts, Max Brandts, Franz Hitze, August Pieper y el Padre Ciprian, a los cuales les participó su idea de la unificación de las organizaciones de la caridad.
En 1885, con la confluencia de todos ellos, se forma el primer Comité de la Caridad con los objetivos de buscar la mejor manera de organizar a todas las instancias de caridad en la Alemania Católica, y de aglutinar a científicos e intelectuales para elaborar y publicar una revista sobre las acciones de caridad la cual posibilitaría, con su difusión un proceso de comprensión, de apoyo, de esfuerzo y de camino hacia la unión.
En marzo de 1897, en el Capitolio de Friburgo, se concretiza la idea tan codiciada de la unión de las instituciones de caridad de la Alemania Católica, pero recién el 9 de noviembre de 1897, las autoridades eclesiásticas de Friburgo y el Arzobispado Primado de Colonia admiten dicha institución como Caridad planeada bajo la custodia de los obispos. Friburgo pasa, así, a ser la primera sede de la Cáritas de la Alemania Católica.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Cáritas de Alemania Católica tiene una gran presencia testimonial al servir de salvo conducto a la recuperación de los soldados presos, sin distinción de nacionalidades e ideologías, para dar protección a los niños huérfanos de guerra y servir de correo y contacto con los soldados presos y beligerantes. Después de la guerra, Cáritas Alemania, revisa profundamente su actuar y la dialéctica del patrimonio institucional de Cáritas, al preguntarse: ¿de quién es Cáritas? ¿de la Iglesia jerárquica, de los seglares o de toda la Iglesia?
Para 1916, Cáritas de la Alemania Católica estaba consolidada.Cáritas Alemania reúne las ayudas internacionales, principalmente de Francia, Suiza y Estados Unidos comenzando así a generar la idea de la internacionalización de Cáritas.
Caritas Internationalis
Con la experiencia internacionalista de Cáritas Alemania, la Iglesia Católica de Roma en 1947, comienza a manejar el proyecto de CARITAS INTERNATIONALIS por iniciativa del papa Pío XII y el Secretario de Estado sustituto, el Cardenal Giovanni Montini, futuro Papa Pablo VI.
Fue así que en 1950 surgió la Confederación que nuclea las Cáritas del mundo, cuyos estatutos fueron aprobados por la Santa Sede en 1951 durante la Asamblea General constituyente de la misma. En ese entonces, los miembros procedían de 13 países.
En la reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en Río de Janeiro, en el año 1955, Mons. Bayer, Secretariado General de Cáritas Internationalis, invitó a los Obispos a fundar sus Cáritas.
Hoy Cáritas Internationalis es una de las más amplias redes humanitarias del mundo, congregando a más de 200 países.
Los propósitos de Cáritas Internationalis son:
Ayudar a las Cáritas Nacionales a participar de la asistencia, la promoción humana y el desarrollo integral de los más desfavorecidos
Estudiar los problemas planteados por la miseria en el mundo, las causas y posibles soluciones.
Participar en el esfuerzo de la población por mejorar sus condiciones de vida tanto individual como comunitaria.
Animar y coordinar la acción frente a situaciones de emergencia.
Estos objetivos se establecen en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia cuyos valores se fundan en acciones orientadas a los más necesitados, siendo ellos los protagonistas de su propio desarrollo e impulsando el respeto por la justicia.
Cáritas Argentina
1956-200650 años trazando huellas de solidaridad y esperanzaA través de la tarea de más de 32.000 voluntarios, Cáritas llega con su obra a 3.000.000 de personas en todo el país. Con el aporte y el compromiso solidario de la sociedad, esta acción se lleva adelante en 64 Cáritas diocesanas y más de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales, llegando directamente a las personas y comunidades más afectadas por la situación de pobreza y exclusión.
Nuestra historiaSiguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."
En 1962 comienzan a reunirse los secretariados diocesanos que se constituían. En muchos casos logran constituir sus sedes y contar con voluntarios y recursos para recibir donaciones.Con una doble finalidad, formativa e informativa a la vez, en 1966 comienza a editarse el Boletín Informacaritas, que se remitía gratuitamente a todas las Cáritas diocesanas del país.Villa Carlos Paz es la sede del Primer Encuentro Nacional de Cáritas, que tuvo lugar en 1969. El principal objetivo del mismo fue responder “Qué es Cáritas en la Argentina, Qué debe ser Cáritas en la Argentina y Cómo hacerlo”. Las conclusiones del Encuentro se agruparon en un Documento Base, en el que se proponen como objetivos para Cáritas “...preocuparse de una manera particular de la promoción popular; promover la formación de asistentes y trabajadores sociales a nivel alto y medio; concentrar particulares esfuerzos en la solución del problema de vivienda popular; y ayudar a los desvalidos de cualquier tipo y medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos, comprender sus angustias y transformarlas, no en cólera y violencia, sino en la energía fuerte y pacífica de obras constructivas”.
Promediando la década del setenta, la mayoría de las Cáritas de América Latina destinaban gran parte de sus energías a la ayuda inmediata, especialmente a través de la donación de alimentos, medicamentos y ropa. En nuestro país esta situación comienza a revertirse a principios de los ochenta, cuando aparece la necesidad de animar procesos de promoción humana y un mayor protagonismo de quienes participan de los distintos proyectos, para procurar el propio desarrollo y el de sus comunidades.
El 8 de mayo de 1981 Caritas pasó a ser un organismo de la Pastoral Caritativa de la Iglesia, dependiente del Equipo Pastoral Social del Episcopado Argentino.