miércoles, 1 de octubre de 2008

Caritas De Gisela
View SlideShare presentation or Upload your own.

caritas en Argentina

la conferencia epsicopal Argentina
(CEA), creo en 1956 "CARITAS ARGENTINA"

caritas


¿quienes son?

Siguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."

Historia
La acción de Cáritas trasciende las fronteras nacionales. Su misión se potencia en todo el mundo a través de Caritas Internationalis, y de la articulación regional que se realiza en cada continente. Los primeros movimientos de Cáritas fueron inspirados en sus orígenes por los padres Paules a finales del siglo XIX, con sus organizaciones dedicadas a las obras de caridad, tanto en Francia como en Alemania. Estas obras testimoniales y su contacto cercano con el Papa León XIII le tocaron el corazón, la inteligencia y la imaginación al seminarista Lorenz Wethmann, estudiante del Colegio Germánico de Roma.
Lorenz Wethmann, ya era sacerdote, doctor en filosofía y teología cuando se integró a la curia de la diócesis de Limburgo. En diciembre de 1884, forma parte de la diócesis de Francfort renunciando en 1886 para dedicarse a la pastoral social. Durante estos años, fue madurando la idea de unificar y de establecer la coordinación con los grupos y organizaciones que de alguna manera se dedicaban a las obras de caridad.
Al participar en el IV Curso Práctico Social de la Unificación del Pueblo, el Padre Lorenz se encontró con Franz Brandts, Max Brandts, Franz Hitze, August Pieper y el Padre Ciprian, a los cuales les participó su idea de la unificación de las organizaciones de la caridad.
En 1885, con la confluencia de todos ellos, se forma el primer Comité de la Caridad con los objetivos de buscar la mejor manera de organizar a todas las instancias de caridad en la Alemania Católica, y de aglutinar a científicos e intelectuales para elaborar y publicar una revista sobre las acciones de caridad la cual posibilitaría, con su difusión un proceso de comprensión, de apoyo, de esfuerzo y de camino hacia la unión.
En marzo de 1897, en el Capitolio de Friburgo, se concretiza la idea tan codiciada de la unión de las instituciones de caridad de la Alemania Católica, pero recién el 9 de noviembre de 1897, las autoridades eclesiásticas de Friburgo y el Arzobispado Primado de Colonia admiten dicha institución como Caridad planeada bajo la custodia de los obispos. Friburgo pasa, así, a ser la primera sede de la Cáritas de la Alemania Católica.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Cáritas de Alemania Católica tiene una gran presencia testimonial al servir de salvo conducto a la recuperación de los soldados presos, sin distinción de nacionalidades e ideologías, para dar protección a los niños huérfanos de guerra y servir de correo y contacto con los soldados presos y beligerantes. Después de la guerra, Cáritas Alemania, revisa profundamente su actuar y la dialéctica del patrimonio institucional de Cáritas, al preguntarse: ¿de quién es Cáritas? ¿de la Iglesia jerárquica, de los seglares o de toda la Iglesia?
Para 1916, Cáritas de la Alemania Católica estaba consolidada.Cáritas Alemania reúne las ayudas internacionales, principalmente de Francia, Suiza y Estados Unidos comenzando así a generar la idea de la internacionalización de Cáritas.
Caritas Internationalis
Con la experiencia internacionalista de Cáritas Alemania, la Iglesia Católica de Roma en 1947, comienza a manejar el proyecto de CARITAS INTERNATIONALIS por iniciativa del papa Pío XII y el Secretario de Estado sustituto, el Cardenal Giovanni Montini, futuro Papa Pablo VI.
Fue así que en 1950 surgió la Confederación que nuclea las Cáritas del mundo, cuyos estatutos fueron aprobados por la Santa Sede en 1951 durante la Asamblea General constituyente de la misma. En ese entonces, los miembros procedían de 13 países.
En la reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en Río de Janeiro, en el año 1955, Mons. Bayer, Secretariado General de Cáritas Internationalis, invitó a los Obispos a fundar sus Cáritas.
Hoy Cáritas Internationalis es una de las más amplias redes humanitarias del mundo, congregando a más de 200 países.
Los propósitos de Cáritas Internationalis son:
Ayudar a las Cáritas Nacionales a participar de la asistencia, la promoción humana y el desarrollo integral de los más desfavorecidos
Estudiar los problemas planteados por la miseria en el mundo, las causas y posibles soluciones.
Participar en el esfuerzo de la población por mejorar sus condiciones de vida tanto individual como comunitaria.
Animar y coordinar la acción frente a situaciones de emergencia.
Estos objetivos se establecen en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia cuyos valores se fundan en acciones orientadas a los más necesitados, siendo ellos los protagonistas de su propio desarrollo e impulsando el respeto por la justicia.
Cáritas Argentina
1956-200650 años trazando huellas de solidaridad y esperanzaA través de la tarea de más de 32.000 voluntarios, Cáritas llega con su obra a 3.000.000 de personas en todo el país. Con el aporte y el compromiso solidario de la sociedad, esta acción se lleva adelante en 64 Cáritas diocesanas y más de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales, llegando directamente a las personas y comunidades más afectadas por la situación de pobreza y exclusión.
Nuestra historiaSiguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."
En 1962 comienzan a reunirse los secretariados diocesanos que se constituían. En muchos casos logran constituir sus sedes y contar con voluntarios y recursos para recibir donaciones.Con una doble finalidad, formativa e informativa a la vez, en 1966 comienza a editarse el Boletín Informacaritas, que se remitía gratuitamente a todas las Cáritas diocesanas del país.Villa Carlos Paz es la sede del Primer Encuentro Nacional de Cáritas, que tuvo lugar en 1969. El principal objetivo del mismo fue responder “Qué es Cáritas en la Argentina, Qué debe ser Cáritas en la Argentina y Cómo hacerlo”. Las conclusiones del Encuentro se agruparon en un Documento Base, en el que se proponen como objetivos para Cáritas “...preocuparse de una manera particular de la promoción popular; promover la formación de asistentes y trabajadores sociales a nivel alto y medio; concentrar particulares esfuerzos en la solución del problema de vivienda popular; y ayudar a los desvalidos de cualquier tipo y medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos, comprender sus angustias y transformarlas, no en cólera y violencia, sino en la energía fuerte y pacífica de obras constructivas”.
Promediando la década del setenta, la mayoría de las Cáritas de América Latina destinaban gran parte de sus energías a la ayuda inmediata, especialmente a través de la donación de alimentos, medicamentos y ropa. En nuestro país esta situación comienza a revertirse a principios de los ochenta, cuando aparece la necesidad de animar procesos de promoción humana y un mayor protagonismo de quienes participan de los distintos proyectos, para procurar el propio desarrollo y el de sus comunidades.
El 8 de mayo de 1981 Caritas pasó a ser un organismo de la Pastoral Caritativa de la Iglesia, dependiente del Equipo Pastoral Social del Episcopado Argentino.

estructura

Estructura Organizativa
La presencia de Cáritas en todo el país permite el intercambio,la coordinación y el trabajo articulado de sus miembros.
Para llevar adelante su misión, se organiza en los siguientes niveles de intervención:Cáritas ParroquialesLas 3371 parroquias, capillas y centros misionales, animan y coordinan en todo el país la tarea de Cáritas en su ámbito local. Su acción llega de manera directa a las familias más pobres de cada comunidad.
Cáritas DiocesanasAniman, articulan y coordinan la tarea de las Cáritas parroquiales y llevan adelante programas y proyectos de asistencia y promoción a nivel diocesano y regional. Cáritas está presente en las 64 diócesis del país.
Cáritas NacionalAnima, y apoya la acción de las Cáritas diocesanas articulando y coordinando recursos, programas y esfuerzos mediante el acompañamiento, la asistencia técnica, la capacitación y el monitoreo de sus equipos de trabajo.
Las Cáritas diocesanas están agrupadas en 8 regiones de acuerdo a su disposición geográfica, promoviendo el intercambio de experiencias y articulación de proyectos comunes, así como la cooperación en el estudio y en la coordinación de la solución de los problemas vinculados al servicio de la caridad que se planteen en el ámbito de la región. Las regiones que integran Cáritas Argentina son: NOA (Noroeste Argentino), NEA (Noreste Argentino), Cuyo, Centro, Litoral-Entre Ríos, Platense, Buenos Aires y Patagonia-Comahue.
Comisión Episcopal de CáritasElegidos por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, la Comisión Episcopal para Cáritas está conformada por un Obispo presidente, y otros dos Obispos que acompañan la dirigencia de Cáritas Argentina.El actual presidente de Cáritas Argentina es Mons. Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y lo acompañan como miembros de la Comisión, Mons. Joaquín Sucunza, obispo auxiliar de Buenos Aires y Mons. Aurelio Kühn, obispo de la prelatura territorial de Deán Funes.
Consejo FederalEs el organismo presidido por la Comisión Episcopal de Cáritas y está integrado por un representante de cada una de las ocho regiones del país.El Consejo Federal es el responsable de evaluar el desarrollo de la pastoral caritativa y determinar las líneas de acción prioritarias para Cáritas en su conjunto.
Cáritas Argentina en el continente y en el mundoComo miembro de Cáritas Internationalis, Cáritas Argentina pertenece a la Región de Latinoamérica y el Caribe, que se subdivide, a su vez, en cuatro zonas: Bolivariana (Cáritas Bolivia, Colombia y Ecuador), Camexpa (Cáritas Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá), Caribe (Cáritas Antillas, Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana) y Cono Sur (Cáritas Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

identidad


Como Iglesia, Cáritas lleva adelante su tarea evangelizadora a través de la pastoral caritativa, haciendo especial hincapié en la generación de acciones que favorezcan la promoción humana, rescatando como valor esencial el espíritu de solidaridad y justicia y desarrollando cada actividad a la luz del Evangelio.
Son acciones de promoción aquellas que apuntan a que quienes atraviesan situaciones de necesidad puedan transformar sus condiciones de vida. Partiendo de la valoración del hombre como sujeto de su propio desarrollo, estas acciones se canalizan a través de programas o proyectos que suponen la participación activa de las personas o comunidades involucradas. Más que para ellos, se trabaja con ellos.
Cáritas busca irradiar la caridad. Una caridad que es amor y que descubre "al otro" como persona. Que hace tomar conciencia que "sin el otro, no puedo ser yo" y estimula a romper con los individualismos sensibilizando sobre la necesidad de dar respuestas frente al sufrimiento del hermano.
Frente al individualismo y a sus graves consecuencias personales y sociales, Cáritas invita a comprometernos con la realidad, con especial preferencia por los más pobres, desde los valores de la justicia, la solidaridad y la dignidad humana.
La Acción Pastoral Caritativa
Buscando la verdadera dignificación del hombre, Cáritas se centra en tres momentos claves para llevar adelante su misión:
Asistencia: es lo primero que aparece para aliviar el dolor de los que sufren, lo que la Iglesia siempre denominó obras de misericordia: dar de comer, vestir, cuidar al enfermo, etc. El desafío de esta tarea es también alentar a las personas necesitadas en el ejercicio de sus derechos como miembros de la comunidad humana.
Promoción: refleja la concepción de la Iglesia sobre la persona como hija de Dios y capaz de ser sujeto de su propio desarrollo. Cuando desde Cáritas se trabaja en la promoción social se pasa de la atención individual a la atención de grupos que comparten necesidades y encuentran juntos soluciones comunes: generación de pequeñas iniciativas, proyectos, etc. De este modo las mejoras en las condiciones de vida son más lentas, pero más sustentables.
Caridad transformadora: proclamada por la Iglesia desde la búsqueda de un mundo de hermanos, apunta a reformar las estructuras injustas de pecado. A partir de preguntarse por las causas de la pobreza y realizar acciones sobre esas causas, trata de producir cambios en toda la sociedad para acercarnos al Proyecto de Dios. Promover la animación de la caridad transformadora, impulsa a la reflexión y la formación de la conciencia social.
La asistencia, la promoción y la caridad transformadora nunca se oponen entre sí, sino que son momentos distintos de un mismo camino, que conduce a la liberación cristiana y a la construcción de la civilización del amor.

mision

Cáritas Argentina lleva adelante la pastoral caritativa de la Iglesia Católica.Anima, coordina y organiza dicha pastoral procurando generar y dar respuestas integrales a las problemáticas de la pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad.
Busca promover:
el sentido comunitario, para que todos asuman los deberes de justicia y caridad.
el esfuerzo de los más pobres como protagonistas activos de su propio desarrollo personal, familiar y comunitario.
la formación integral de quienes suman su compromiso de servicio en la caridad.
La Pastoral Caritativa, lleva adelante la evangelización de las relaciones sociales, como una de las dimensiones esenciales de la pastoral orgánica de la Iglesia. De aquí surge la identidad y misión de la institución que es la de manifestar el amor preferente de Jesús por los pobres, alentando y encausando este amor en la comunidad.
En relación a la misión, se procura diariamente generar y promover conciencia solidaria invitando a la sociedad toda a encontrarse en la acción de compartir y así construir una realidad más justa.
La misión de Cáritas compromete a ser testimonio de una solidaridad concreta. En muchas ocasiones exige la denuncia de la dolorosa realidad del pueblo que reclama justicia y paz. Que también clama por los efectos de la exclusión, por la marginalidad y la violencia, sufre por la falta de trabajo y por las familias que no tienen posibilidades de alimentar a sus hijos y por tantos otros problemas que aquejan a nuestros hermanos más pobres.

¿que hacen?

Fundamentos para la acción en Cáritas

El fundamento que da a Cáritas una identidad propia, que la distingue de otras ONGs, es su eclesialidad, expresada en su espiritualidad, es decir, en los valores espirituales que animan su vida y su acción.
De este modo, Cáritas asume su misión profética, trabajando en la construcción de una sociedad más justa y más fraterna, incidiendo en toda la comunidad cristiana, para que viva la caridad y exprese de manera efectiva el amor que Dios tiene a cada uno de sus hijos e hijas. De ello se desprende una metodología coherente con los principios, capacitación e idoneidad de sus miembros y el deseo de ser eficaces en nuestras acciones.
Los principales destinatarios de la misión de Cáritas son los pobres, procurando que crezcan en dignidad y sean protagonistas de su propio desarrollo. En consecuencia, a partir de las diversas temáticas que se abordan, todo el accionar de Cáritas es, ante todo, promocional en el más pleno sentido del término. Por eso, siempre será importante que todas las acciones impliquen una dimensión educativa y generen una verdadera cultura del trabajo.
En la misma dirección, Cáritas se dirige a las personas fortaleciendo sus vínculos más próximos: la familia, donde exista, o los vínculos humanos que más se le aproximen. La convicción con que Cáritas actúa es que la persona es ser social y no puede crecer si no fortalece sus vínculos.
Cáritas actúa significativamente. Esto quiere decir que si bien trata de ser eficaz, dicha eficacia no busca ser prioritariamente cuantitativa. Cáritas no pretende sustituir la acción o las instituciones propias del Estado ni de ninguna ONG. Desea realizar signos (obrar como lo haría Jesús) que sean eficaces y, si fuera posible, que se constituyan en modelos a seguir.
La acción de Cáritas procura incidir en la transformación cultural del contexto en el que actúa. En consecuencia, en nuestro país, se traduce en el crecimiento de la sociedad civil, para lo cual se impulsan acciones que generen un mayor compromiso ciudadano. Para ello, Cáritas trabaja en comunión con otras organizaciones que promueven fines concordes con estos objetivos y en especial articulación con Pastoral Social. Junto a las 162 Cáritas de la confederación que integran Caritas Internationalis, se une al llamado que Juan Pablo II hiciera oportunamente para alcanzar la “globalización mundial de la solidaridad”.

los voluntarios

Voluntariado
En Cáritas, los voluntarios son los hacedores de la acción solidaria a lo largo y ancho del país. Son personas sensibles a la realidad de pobreza, comprometidos por su fe y adhesión al proyecto de Jesús de transformar la historia y construir el Reino de Fraternidad y Justicia.
Son hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que asumen diariamente el compromiso personal de trabajar por la inclusión de todos, desde valores como la justicia, la solidaridad y la dignidad, procurando contribuir al fortalecimiento del desarrollo social de las comunidades más postergadas.
A través del valioso capital que constituye la labor de los voluntarios y voluntarias, Cáritas lleva adelante su misión procurando favorecer el desarrollo integral y la inclusión de las comunidades más pobres, desde una propuesta concreta de transformar la dolorosa situación de desigualdad que aún persiste en nuestro país.
Esta misión interpela a todos los integrantes de Cáritas a estar atentos a la realidad, para asumir el desafío de transformar las estructuras de desigualdad y exclusión, acompañando a las familias más pobres, habilitando espacios para que puedan ser protagonistas de su propia inserción social, involucrándose de manera directa con las diversas problemáticas que surgen de dichas estructuras.
Desde este compromiso junto a las comunidades más excluidas, acompañar y favorecer la labor de los voluntarios es una prioridad que está en la base de la identidad institucional

¿como ser voluntario de caritas?

Sumarse a la misión institucional y comprometerse con Cáritas lleva tiempo, trabajo, oración y colaboración de todos quienes comparten el mismo camino. Ya sea que uno se acerque espontáneamente o en respuesta a una invitación particular, ser voluntario significa un compromiso grande con la acción y con la reflexión, que busca transformar las tareas cotidianas en momentos privilegiados de conocimiento interior, tanto a nivel personal como comunitario.
Aquellos que deseen sumarse como voluntarios de Cáritas, pueden dirigirse a su parroquia más cercana para conocer la tarea que allí se realiza y ponerse al servicio del grupo de trabajo desde el don o talento personal que se pueda ofrecer para acompañar a quienes más lo necesitan.

colabore


colabore

Contribuya a sostener la actividad en más de 3.300 parroquias en todo el país, a través de una colaboración mensual con su tarjeta de crédito o débito.
Colabore aquí con su tarjeta de crédito en forma puntual con alguno de los proyectos o necesidades más inmediatas.

para contactarse con la entidad

Para mayor información acérquese a:
Cáritas Argentina - Comisión NacionalBalcarce 236, primer piso(C1064AAF), Capital Federal.
Teléfonos: (011) 4342-8650/ 7931/ 7936Email: comisionacional@caritas.org.ar